viernes, 17 de enero de 2025

El Voleibol me gusta y además se me da bien. Competencias básicas de un entrenador.

Buenas a tod@s 

Lo primero Feliz AÑO 2025 para todos.

Hace unos días Pablo de las Casas paso por el grupo de WhatsApp el siguiente documento.


Kieling-Rolim, M. (2024). Competencias profesionales y necesidades formativas de los entrenadores y las entrenadoras de voleibol en edad escolar [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. https://hdl.handle.net/10803/691398   

Martina es actualmente  Profesora Doctora en la Universidad de Barcelona y en la Universidad de Vic

En este ultimo enlace se puede descargar la tesis doctoral 


Muchas gracias a Martina por dejarme compartir con vosotros su reflexión.

¿Qué encontré de interesante  en este informe para meterme a redactar una entrada en el blog?

Durante mucho tiempo me he encontrado con entrenadores que basaban su experiencia y competencia profesional en la siguiente información " El voleibol me gusta y se me da bien". 

Que sencillo parece, pero a la vez que difícil resulta.

Yo no voy a caer en esa terminología tan sencilla. Durante tiempo llevo pensando en las competencias básicas que tendríamos que tener los entrenadores de voleibol para llevar a cabo nuestra practica deportiva, y es por este motivo, que el informe de Martina me vino como anillo al dedo.

La LOMLOE ha puesto "de moda" el familiarizarnos con las competencia, y en mi caso como profesor de matemáticas e informática, convivimos día a día con ellas.

Pero no quiero aburriros, la entrada va a consistir en dos partes:

  • En la primera voy a enseñaros las competencias profesionales que un entrenador necesitaría para llevar a cabo su práctica según el informe de Martina 
  • En la segunda voy a enumerar una serie de "tareas" que un entrenador realiza habitualmente ( voy a pensar en mi club Voley Playa Madrid) y podríamos jugar a "QUIEN ES QUIEN" con la primera parte.
Pues empecemos.

Las competencias que nos presenta Martina se agrupan en 7 DIMENSIONES COMPETENCIALES

Veamos qué incluye cada una de ellas



antes de pasar al QUIEN ES QUIEN os voy a mostrar una diapositiva que utiliza ella en su estudio y que podríamos utilizarla como DECALOGO de un buen entrenador.


Como veis es mucha la literatura escrita sobre este tema y ahora empieza lo "nuestro"

  • De la Planificación Reflexiva no tengo nada que comentar, las competencias son básicas en el transcurrir del trabajo del entrenador. Además los cursos tienen una asignatura como PLANIFICACIÓN donde nos enseñan a como realizar esta tarea. Yo lo reduzco a la siguiente diapositiva

  • La gestión de la sesión de entrenamiento y los partidos . Aquí ya vamos a concretar los entrenamientos en sí. Saber cómo distribuir el trabajo diario, saber aquello que hemos planificado en la primera dimensión llevarlo a la pista. Hemos podido planificar RECEPCION, ahora es el momento de diseñar los ejercicios (analítico, sintético y global), la rotación de las jugadoras, el material a utilizar, la metodología y progresión con el grupo, la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, toma de datos en entrenamientos y partidos para ver si lo planificado coincide con lo realizado. PONGO UN PERO a muchos entrenadores, hay que llevar un cuaderno y apuntar todo. YO LO LLAMO CUADERNO DE BITACORA. Con la experiencia iremos mejorando cada vez más esta gestión  tan importante en el devenir de los jugadores.
  • La enseñanza de la modalidad. Al principio nos centraremos en los GESTOS TÉCNICOS, trabajando de manera más individual con las jugadoras para mejorar su técnica. Sin embargo, desde el inicio intentaremos incorporar esta práctica a elementos tácticos que conecten estas habilidades con situaciones reales de juego, permitiendo una transición progresiva hacia el trabajo táctico del equipo y su aplicación en los partidos. No tenemos que olvidarnos de enseñarles las reglas del juego ( recordar que los jugadores noveles no ven voleibol en la televisión) pues no saben cómo rotar, realizar cambios, cuantos toques y de qué forma se pueden dar, faltas posibles, y mucho más en iniciación. Ayuda, ¡¡ y mucho ¡¡, pasar videos para que vean a que nos referimos ( tener un modelo al que referirnos). 
  • El desarrollo de valores en los deportistas y El liderazgo , la comunicación y la empatía. Las he unido las dos pues creo que en estas dimensiones cobra importancia LA DISCIPLINA que le demos al equipo, esas reglas que vamos introduciendo para crear grupo entre las individualidades. La equipación, horarios, puntualidad, etc son retos de ir asumiendo. Además las competencias 23 y 24 (nota de la autora) sobre implicar y mantener informadas a las familias  podría en mi caso bailar de una dimensión a otra. En la mayoría de los casos de entrenadores estas dos dimensiones se reducen a poner unas reglas de disciplina básicas y tener un grupo de WhatsApp con los padres. Solo cuando la autoridad del entrenador se ve en entredicho, queremos recular y ayudarnos del Director Técnico para poner unas normas que nos convengan y nos eviten enfrentamiento con padres y jugadores.
nota de la autora


Y ahora vienen las dos dimensiones que muchas veces pasamos por alto y que te dan "un plus" como entrenador a la hora de renovar con el CLUB. Martina me indica lo siguiente sobre este punto


  • La participación en la Gestión del Club y la promoción de la modalidad. Aquí ganan muchos enteros los "entrenadores que hacen CLUB". Empecemos
  1. Asumir los horarios que nos han tocado a principio de curso y la instalación donde desarrollaremos la actividad.
  2. Asumir la responsabilidad de apertura y cierre de instalaciones ( llaves y alarmas para acceso a instalaciones en aquellas de gestión propia sin conserje).
  3. Recuento, ordenación y cuidado del material.
  4. Solicitar inscripción de jugadoras al Delegado del CLUB , tener actualizado los datos de las jugadoras y estar pendiente de que se den de alta en la INTRANET correspondiente.
  5. Saber estado de las equipaciones antes de comenzar la Competición. pedir al Delegado camisetas hasta su llegada.
  6. Informarse de los calendarios de Competición, así como los horarios de juego de cada semana. Visitar la WEB correspondiente.
  7. Informar con tiempo a las familias de como realizar los transportes cuando el equipo juega de visitante ( en la mayoría de casos los padres llevan a sus hijas en coches, ¿todos pueden?. ¿Qué ocurre con aquellas que no tienen padres con coches? ¿Qué ocurre si algún día no hay suficientes coches? Alternativas)
  8. Torneos amistosos o fuera de Temporada, ¿participamos? trabajo extra que hay que planificar y organizar.
  9. Ayuda al CLUB ante eventos puntuales como Torneo Presentación, Torneo de Reyes, pruebas de Minivoley, Jornadas de Captación, Puertas abiertas, etc
  10. Descubrir posibles talentos de jugadoras dentro y fuera del CLUB que puedan ser interesantes a corto y medio plazo.
  • La Formación continuada y desarrollo profesional. Tenemos en voleibol un problema con este tema. Una vez que obtienes un título de Nivel 1,2 o 3, la licencia de entrenador la obtienes para toda la vida. No hay reciclajes o capacitaciones obligatorias como en otros países, no sabemos si con la nueva ley del deporte esto se revisará. Pero yo no me voy a centrar en la Formación Reglada ( que muy bien está explicado en el documento) voy con otros aspectos como:
  1. Observar entrenamientos de entrenadores con mayor experiencia a la tuya (empieza por tu CLUB y continua con los de alrededor). Es una buena opción ayudar a un entrenador con experiencia siempre que te cuadre bien por horario.
  2. Cuestionarte cada entrenamiento, utiliza un ME GUSTA/ NO ME GUSTA de lo que se realizó y avanza sobre ello. Confundirse y equivocarse es uno de los mejores caminos.
  3. Pregunta tus dudas al Director Deportivo, el ya esta curtido en mil batallas y podrá indicarte muchas soluciones a ciertos problemas.
  4. Participa en actividades de formación del CLUB. Siempre hay charlas entre entrenadores en periodos transitorios como vacaciones, donde se aúnan esfuerzos e ideas.
  5. Se curioso con tu actividad, YouTube es un canal magnifico donde hay muchas ideas.
  6. Todos tenemos un MOVIL en la mano, utilízalo para enseñar aciertos y debilidades de tus jugadoras. No todo tiene que ser una aplicación TOP. Se puede utilizar recogidas de datos sencillas ( pulsar para obtener una idea) para poder conseguir información del equipo y trabajar en los entrenamientos.
Siento decir esto, ser entrenador no es sacarse un curso en su momento y solo entrenar todos los días que nos toca e intentar hacerlo lo mejor "que nosotros creemos". Llegar puntuales e irnos cuando acaba, asistir a nuestros partidos y ya esta. HAY ALGO MÁS.

Ahora empieza el QUIEN ES QUIEN , de las competencias profesionales que MARTINA propone ¿Cuántas realiza tú?

ESTE ES EL CAMINO DE ENTRENADOR (esta es una buena guía)


Agradecer a Martina el tiempo que se ha tomado en supervisar esta entrada y corregir aquellas deficiencias que aparecían en el documento original.