ROMAN ALMENDROS MATEO·VIERNES, 18 DE DICIEMBRE DE 2015
Si buscamos la frase “CONTINUIDAD en el entrenamiento de Voleibol” en Google, casi todas las paginas hacen referencia al Principio de Continuidad dentro de los Principios Fundamentales del Entrenamiento. Lo definen como: “La sucesión regular de las unidades de entrenamiento. Para que se produzcan adaptaciones en el organismo es necesario que las sesiones de entrenamiento no estén muy distantes entre sí, de lo contrario las adaptaciones no se producirán o tardarán mucho más en producirse (Rubio, 2002). “
Como siempre que empiezo a intentar resolver un Problema de MAGU lo primero es informarme sobre lo escrito en internet, y después de varios días llego este buen documento a mis manos. Copio el enlace: http://cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artestudio341.pdf
El estudio es sobre la CONTINUIDAD EN EL JUEGO en la categoría Infantil Masculino, siendo uno de los autores nuestro Ex Seleccionador Aurelio Ureña. Quiero centrarme sobre todo en las magníficas conclusiones del estudio:
CONCLUSIONES
1) Casi la mitad de los puntos se resuelven con un índice de continuidad medio, aunque algo más de la cuarta parte de los mismos se juegan sin continuidad en las acciones de juego, bien por no producirse contacto con el balón por parte de los jugadores o bien por no lograrse la transición del balón hacia el campo contrario.
2) El jugador líbero no supone una mejora, atendiendo al índice de continuidad, en el juego. De este modo, parece ser acertada la decisión de la Real Federación Española de Voleibol de no permitir la figura del líbero en categoría infantil.
3) Si bien la frecuencia de ataques de primer tiempo encontrada es baja, se relaciona con un mayor índice de continuidad de las acciones de juego. Medidas que favorecieran el incremento de la continuidad podrían, por consiguiente, ampliar el repertorio de fundamentos avanzados en los jugadores.
4) Ser el equipo sacador supone mayores posibilidades de obtener un índice de continuidad medio, coincidiendo la recepción del saque con un índice de continuidad bajo.
5) El tercer set es un momento de inflexión en el transcurso del encuentro ya que es donde se registran los índices de continuidad más bajos. Por ello, los entrenadores y equipos deberán tener presente estas circunstancias, ya que el corregir esta situación podrá suponer un mayor aprovechamiento de su rendimiento.
Está claro que la resolución de nuestro Segundo Problema de MAGU no viene por CONTINUIDAD EN EL JUEGO, sino CONTINUIDAD EN LOS ENTRENAMIENTOS. Pero sí que de las conclusiones (resaltado en negrita) una frase puede ser clave para nuestra discusión.
La Continuidad va a ampliar el repertorio de fundamentos en los jugadores. Quiere esto decir que el nivel Técnico-Táctico aumentara, y por lo tanto tenemos que hacer partícipe de dicho elemento en nuestros entrenamientos.
En esas conversaciones infinitas de Pabellón Luciano Martin me dijo un día “¿el voleibol consiste en continuidad o en hacer lo más rápido el punto?” y tiene toda la razón. Los entrenadores somos un poco hipócritas. Si preguntamos a cualquiera que nos diga si quiere continuidad para el equipo contrario cuando recibe nuestro saque, te dirán que no, que sea directo. Mientras que si saca el equipo contrario, sí que nos interesa tener continuidad en la recepción, colocación y ataque, pero que acabemos el punto. Por lo tanto continuidad en el juego cuando nos interesa.
Pero entonces, cómo y por qué realizamos CONTINUIDAD en los entrenamientos. Voy a contestar la segunda pregunta primero.
¿Por qué? Ya no lo ha contestado Aurelio Ureña, para ampliar el repertorio de gestos técnicos y todos los recursos del jugador. Tenemos que dar herramientas a nuestros jugadores para poder jugar a este bello deporte, y es imprescindible la REPETICIÓN de los gestos técnicos para conseguir la mejora en el juego. Esta repetición conlleva en muchos casos la CONTINUIDAD.
Pongo un ejemplo, si ponemos a dos jugadores noveles a tocar de dedos, si cada dos toques el balón se cae al suelo, el aprendizaje se retrasa. No solo se retrasa, sino que no suele divertir a los jugadores y se terminarían cansando. La continuidad nos da mayor viveza al ejercicio, una motivación extra a los jugadores, una intensidad y una concentración, que hace que pongan todos sus sentidos en conseguir que el balón este la mayor parte del tiempo sin que toque el suelo. Y cómo se consigue, gracias a una mejora individual de la Técnica del jugador. Pero en otros ejercicios también mejorara la técnica y la táctica individual (esa será la resolución de la Conjetura de Luciano Martín Pérez)
Es decir, la continuidad dentro del entrenamiento nos va a llevar a la mejora del jugador a todos los niveles. El número de repeticiones hará que aumente el número de contactos por unidad de tiempo y por lo tanto la mejora.
Pero, cuantos entrenadores deseamos que dos equipos estén atacando indefinidamente por zona 4 ataques a la diagonal en un partido? CASI…. NINGUNO. Pero en el entrenamiento es necesario. La MECANIZACIÓN es muy importante en un deporte como el voleibol y eso se consigue a través de la continuidad.
Con ello conseguiremos precisión en los golpes y reducción del error en el juego. Por lo tanto, creemos que la continuidad nos va a beneficiar en la mejora de nuestros jugadores.
Y la primera pregunta ¿Cómo? Con el CONTROL de los jugadores. Y ahí viene la contradicción en el juego. Con un balón perfecto nadie dice a su jugador, atácalo con control. Ahora bien, un balón despegado o bajo, le decimos atácale con control. Como se consigue este control en ataque, lo que llamamos manualidad, pues está claro que haciendo muchas repeticiones y teniendo mucha continuidad en los entrenamientos, y sobre todo en los ejercicios. Si conseguimos que el balón sobrepase la red muchas veces el número de contactos aumenta y por lo tanto la mejora, el control sobre el gesto. Ahora bien, cuando hay poco control, la continuidad desaparece y por lo tanto la mejora se pierde.
Por esto tenemos que diseñar ejercicios que lleven una progresión para el jugador, que el nivel de continuidad y complejidad vaya aumentando paulatinamente, y por lo tanto afirmen su mejora día a día. Esto unido a la evolución del trabajo analítico, sintético e integral hará que el jugador se sienta cada vez más cómodo con los ejercicios de continuidad.
En este punto intercalo la palabra COOPERACIÓN. Me gusta más. Dividimos los ejercicios en cooperación y competición, y con dicha definición me ayudo para abreviar muchos de los ejercicios. Utilizaremos + (cooperar) y x (competir) para diferenciarlos. Voy a poner un ejemplo
Si ponemos A+D es un ejercicio de ataque-defensa, pero donde el jugador que ataca coopera para que el defensor realice le mayor número de golpeos. Es un ejercicio analítico donde estoy favoreciendo la continuidad.
Si ponemos AxD es igualmente un ejercicio de ataque-defensa, pero ahora el atacante está compitiendo con el defensor, puede hacer un ataque duro, finta , etc., si hay continuidad es por que surge, pero no es el objetivo.
En el primer ejemplo el control de los jugadores es fundamental, es primordial, en el segundo ejemplo puede pasar más desapercibido. Qué ocurre, que mejor saldrá el segundo ejercicio cuando el control de los jugadores sea bueno, y en la mayoría de los casos vendrá por haber pasado por ejercicios de cooperación.
Esto también sucede con la estructura del entrenamiento. No solo el trabajo tiene que ser analítico, sintético e integral, sino que tendremos que conjugar la cooperación y competición para poder realizar un trabajo lo suficientemente amplio, para que los jugadores obtengas todas las herramientas necesarias para desarrollar el juego.
Con esto confirmamos que el trabajo de CONTINUIDAD es obligatorio y necesario en la estructura y planteamiento de nuestros entrenamientos. El diseño de los ejercicios está encaminado en la búsqueda de la cooperación y competición de los jugadores, obteniendo variantes para cada uno de los casos. Importante los ejercicios integrados durante todo el entrenamiento, así como la progresión técnico-táctica. La CONTINUIDAD Y COMPLEJIDAD progresiva. La evolución desde el trabajo analítico hasta el integral.
Cuanto mayor sea nuestro trabajo en la obtención de ejercicios que nos proporcionen todas esta variantes, mayor será la mejora de nuestros jugadores y por lo tanto más amplio el repertorio de fundamentos avanzados en los jugadores como se indicaba al principio del texto.
La dificultad para el entrenador es grande, la paciencia tiene que estar llena, la comprensión de los ejercicios es complicada, pero el resultado final merece la pena. Se nota cuando uno ve un partido y un equipo está BIEN trabajado, y eso pasa por conceptos claros (táctica) y gestos afianzados (técnica) que se han conseguido con un trabajo como el que hemos descrito en las líneas anteriores.
El reto es complicado, pero ahí lo dejamos.
Un saludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario