jueves, 1 de octubre de 2020

Manual de Voleibol. J´ADOUBE. Proceso de Enseñanza Aprendizaje.I

Este capítulo le he llamado J´ADOUBE por la expresión proveniente del francés y universalmente aceptada en ajedrez , como la forma de decir un jugador a otro que va a tocar una pieza para colocarla  en su casilla (o escaque) sin tener que moverla obligatoriamente.

¿Por qué utilizar este término?, sencillamente queremos colocar a los jugadores en una posición de beneficio en el juego sin tener que moverlos nosotros continuamente.

Parte de nuestra filosofía como entrenador va a estar dentro de cómo enseñar, aunque todo viene enlazado con qué, como, cuando y cuanto enseñar. Estas preguntas son de obligado cumplimiento cuando das clase en un curso de entrenadores, todos quieren tu piedra filosofal.

Tenemos que tener en cuenta en este proceso de enseñanza-aprendizaje lo siguiente “lo que divierta a los jugadores, no siempre divierte a los entrenadores”

Un ejemplo de hace años. Entrenaba a un equipo alevín-infantil en el cual era muy difícil realizar ejercicios analíticos, les aburrida y no prestaban ninguna atención. Cada vez que intentaba hacer algún ejercicio en el entrenamiento sufríamos mucho. El grupo tenía como pasión el jugar por jugar y seguir jugando. Su base de aprendizaje era el juego, pocos ejercicios sintéticos y mucho global. Aunque yo como entrenador pensaba que podríamos conseguir mejorar el saque realizando ejercicios de aprendizaje analíticos, ellas no querían y todo se basaba en el momento del juego. Les daba igual que el error fuera mayor, su implicación era mayor y por lo tanto iban mejorando según iban jugando. El proceso era más lento, pero ellas estaban mucho más felices. Al final consiguieron aprender a jugar, ese era el objetivo.

Entonces ¿Qué enseñar? Hay que enseñar todo el voleibol, el conocimiento más completo del juego que podamos y darles todas las herramientas que tengamos para que puedan desempeñarse lo mejor posible en su práctica.

 ¿Cómo enseñar?, aquí empieza lo complicado. Cuando uno tiene que enseñar tantas cosas como crea conveniente, y necesitamos de una secuencia. Os proponemos la siguiente:

  • un modelo.
  • un método.
  • una metodología.
  • unas estrategias.
  • unos recursos

4.1 Los modelos de enseñanza.

Son la forma en que el entrenador concibe o considera el proceder en su labor de enseñanza en el voleibol. Son las diferentes construcciones que se definen para enseñar todos los apartados dentro de él e interpreta una forma determinada de procesar este acto. Cada jugador tiene diferentes formas de aprender y los entrenadores tendremos que tener diferentes modelos para poder adaptarnos a nuestra situación. Todos se basan en los siguientes tres principios:

  • Lo que pretendemos enseñar.
  • Como se pretende enseñar.
  • Como se va a medir dicho aprendizaje.


Alguno de vosotros pensara que es el momento de hablar de los modelos de juego, pero eso será un poco más tarde. Dicho documento es un plan de juego y lo estudiaremos dentro de unas líneas.

El modelo que se seguía hace años es el tradicional o de trasmisión directa. El entrenador es el que tiene el conocimiento del juego y se lo transmite a los jugadores. La mayoría van a los entrenamientos y realizan los ejercicios propuestos sin pensar más que en realizarlos, muchas veces sin sentido para ellos. El entrenador, se supone, que tiene el conocimiento del juego y solo necesita de exponerlos de la forma más clara posible para que los jugadores los realicen durante los entrenamientos.

La comunicación del entrenador es fundamental en este modelo, pues esta trasmisión se realiza de forma oral por su parte. Hemos de tener gran habilidad en poder explicar las cosas desde diferentes puntos de vista, y cuando dicha comunicación falla el aprendizaje se ve mermado.

Es por esta razón que este modelo se ha ido complementando y evolucionado con el conductista. Fijaros que con cambiar alguna de las ideas del anterior todo funciona mejor.

Nosotros queremos cumplir con ciertos objetivos, pues vamos a proporcionar a nuestros jugadores que alcancen ellos una serie de objetivos también. Está claro que más pequeños, y que podamos nosotros como entrenadores observarlos y cuantificarlos. De esta forma irán aprendiendo el juego.

Tendremos que observar atentamente los errores que se cometen y corregirlos para obtener buen aprendizaje, reforzando en el proceso para que se alcancen las metas propuestas.

El entrenador una vez explicado el objetivo a conseguir deja el foco de atención en el jugador, es el que participa de su aprendizaje, dotándole de un entrenamiento donde la repetición sea fundamental para dominar el nuevo requerimiento. Os dejo aquí dos palabras de las cuales hablaremos RITMO y REPETICIÓN.

Necesitamos para la formación de nuestro modelo introducir el constructivismo. Los jugadores han de creer que lo que aprenden les sirve, que están construyendo su propio saber. Esto en categorías inferiores es bastante fácil, pero según van creciendo se va complicando. Aprender es arriesgarse, errar y cuando más mayores van siendo más les cuesta.

Su zona de confort se ha vuelto menos flexible y creen que el errar les va a privar de jugar más. Ese miedo por el fallo les hace ser conservadores con las habilidades que ya controlan y desechar aquellas nuevas que les incomodan o no son capaces de controlar.  Hemos de hacerles ver que la resolución de los problemas no tiene solo un camino y que con la práctica se obtendrán las herramientas para solucionarlos.

Es momento de verse en video y de tener modelos de jugadores que realizan las acciones que deseamos para que les sirvan de motivación y reto. La imitación de modelos nos ayudara en su aprendizaje.

Como habéis visto un solo modelo no nos sirve, y es bueno que nosotros vayamos definiendo el nuestro. 

4.2 El método de enseñanza.

Es el plan con el que queremos alcanzar un objetivo, la manera en que vamos a poner en práctica el modelo elegido y por lo tanto, ser coherente con lo descrito. Hemos de tener presente para elaborar dicho plan lo siguiente:

·         Diseñar un camino para conducir a nuestros jugadores en el aprendizaje del voleibol.

·         EL contenido que queremos enseñar.

·         La Interrelación entre entrenador-jugadores.

Ahora comprendemos mejor porque Aurelio Ureña no quería llamarlo MODELO DE JUEGO, aunque es la terminología ya extendida y la que vamos a seguir utilizando en este manual.

Este modelo de juego debe de ser adecuado al equipo que vamos a entrenar, y tiene que tener los principios que anteriormente hemos indicado. En este momento puede ser difícil empezar a desarrollarlo, por lo que solo vamos a dar un índice que a lo largo de esta lectura completes.

1.            Introducción al Modelo.

2.            Filosofía de trabajo.

3.            Metodología aplicada.

4.            Modelo Técnico de cada Gesto.

a.            Evolución del gesto por categoría.

b.           Conceptos puntos críticos.

5.            Modelo Táctico según complejo (KI, KII, KIII y KIV).

a.            Evolución de los complejos.

b.           Variantes de juego.

c.            Movimientos de enlace.

d.           Comunicación.

6.            Definición de los Roles de jugadores apoyándose en la estadística.

7.            Modelo de ejercicios.

8.            Dirección de Equipo. Reglamento Interno.

 

Sé que parece difícil, pero no lo tienes que desarrollar todo desde un primer momento, ni dejarlo fijo para toda la vida, poco a poco. Primero te marcas unas líneas y lo vas ampliando según vas desarrollando tu labor de entrenador y te vas dando cuenta de los errores y aciertos que vas cometiendo.

Hoy el modelo en iniciación está muy centrado y enfocado al juego global, que el jugador aprenda jugando.

Os vamos a enumerar el tipo de aprendizajes que podemos utilizar y combinar, y de esa forma marcaremos nuestro método.



1. Aprendizaje implícito. Alguno lo llaman inconsciente. El jugador necesita de un objetivo, de interés en realizarlo y ponerse a practicar. Juego libre 2X2 aprender a fintar.

2. Aprendizaje explícito. El jugador necesita que le muestren el modelo, una guía de ejecución y entonces adquiere la habilidad. La Enseñanza por CLAVES.


3. Aprendizaje asociativo. Se genera una asociación entre dos estímulos, que algunas veces no tiene relación entre ellos. El pitido de un silbato con la realización de un saque.

4. Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización). No hay relación de estímulos, se aprende por repetición constante. Ayuda el hábito (sacar a zona 1 un número de veces)

5. Aprendizaje significativo.  La adquisición del conocimiento se realiza reteniendo la nueva información y asociándola con aquella que ya tenía presente en su cerebro. Cuando comenzamos a colocar se realiza el trabajo sin desplazamiento, más tarde cuando empieza a desplazarse para buscar el balón utiliza la nueva información y la asocia a lo ya aprendido fusionando ambos procesos.

6. Aprendizaje emocional. La habilidad se aprende mejor cuando el impacto en nuestra persona es intenso. El refuerzo positivo ayuda. Poner una colchoneta como objetivo para el saque, ejercicios de defensa individual de tocar 5/6 balones y el resto anima.

7. Aprendizaje observacional. Hace referencia a lo social, se aprende contemplando conductas de otros compañeros Que mejor modelo que un compañero que realiza correctamente una habilida, para aprenderla. Imitación de toque de antebrazos,  de dedos o del movimiento de ataque. Algunos autores lo llaman aprendizaje vicario.

8. Aprendizaje cooperativo. Tareas de cooperación entre el equipo que forma la tarea, donde encuentran la solución entre los miembros del grupo. Cuando los grupos son pequeños le llamamos aprendizaje colaborativo. Los Japos, el rey de la pista, 3x3 zagueros, etc.

9. Aprendizaje por descubrimiento. El jugador investiga por su cuenta. Calentamiento por parejas ataque-defensa estudiando a mi compañero, jugadores que siempre sacan corto en ejercicios o partidos, jugadores que fintan mucho, es importante que el jugador aprenda observando.

10. Aprendizaje memorístico. Utilizamos la memoria como aprendizaje. Aprendemos los ejercicios de los entrenamientos y los automatizamos. Jugadores como autómatas en el campo.

11. Aprendizaje experiencial. La experiencia del alumno, su reflexión. La lectura de trayectorias del balón del saque para la recepción. La finta a una zona determinada (ya se lo puede decir el entrenador que hasta que él no lo ve y la realiza no sirve).

12. Aprendizaje receptivo. El jugador admite la indicación del entrenador y la ejecuta sin rechistar. La memoriza y la utiliza. Atacar duro al bloqueo con nuestro ataque, el entrenador ha repetido que el ataque siempre gana al bloqueo.

Cuando enseñamos nuevas habilidades a nuestros jugadores estamos realizando distintos tipos de aprendizajes en ellos. No se puede aprender siempre de la misma manera y esta riqueza es la que tenemos que trasladarla al diseño de ejercicios.

Vamos a centrarnos unas líneas en el aprendizaje motor en el voleibol.

Vamos a dar dos definiciones académicas.

Lawther lo define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento motriz de los individuos como resultado de la práctica o la experiencia

Para Schmidt es un conjunto de procesos asociados a la práctica o a la experiencia, tendentes a provocar cambios relativamente permanentes en el comportamiento.

Podríamos decir que es un aprendizaje basado en la mejora motriz, en la mejora de la base física y aprendizaje a través del juego. Consideramos la evolución de los deportistas desde el enfoque de la resolución de tareas, progresión de habilidades y estabilización de patrones, beneficiando al deportista en el aprendizaje del voleibol.

Este aprendizaje favorece una mayor implicación de los deportistas, con una motivación intrínseca (de uno mismo) autodeterminada por la superación de las habilidades propias del juego. Esto genera un compromiso mayor por parte del deportista y se siente más hábil en el juego.

Durante mucho tiempo entrenamos realizando muchos ejercicios que no nos llevaban a ningún lado. Esa sensación de invertir muchas horas en la pista, que no se ven reflejadas en el juego. El concepto de que "algo queda" ya no sirve, ya que muchas veces "entrenar más, no es entrenar mejor". Calidad en el entrenamiento.

  

En este aprendizaje podemos diferenciar tres fases

Fase1. Cognitiva.

·         Tenemos que construir la imagen del movimiento a realizar.

·         Captar la idea de lo que queremos realizar.

·         Observar el modelo a seguir (preferentemente en video)

·         En ese punto los movimientos son lentos, inconscientes e ineficaces.

·         Necesitamos de la consciencia para su realización.

Nos ayudaría en esta fase

1.       Diseñar modelos visuales.

2.       Atender individualmente al deportista motivandole en todo momento.

3.       Información adecuada en cuanto a cantidad y calidad.

4.       Saber los conocimientos previos del deportista. 

5.       Tener las condiciones adecuadas para el aprendizaje.

 

Fase2. Asociativa.

·         Poner en contexto la práctica en el entrenamiento.

·         La variabilidad en la habilidad.

·         Calidad del entrenamiento, coordinación y fluidez en la práctica.

·         El movimiento va siendo más fluido, confiable y eficiente.

·         Hay partes del movimiento que ya se van realizando de forma automática y otra de forma consciente.

Nos ayudaría en esta fase.

1.       Mucha motivación.

2.       Pautas (claves) en la práctica para conseguir mejoras.

3.       Informar al deportista de los avances, tanto de resultados como de esfuerzo.

4.       Detectar en el deportista las mejoras en cuanto a calidad/cantidad.

5.       Correcciones a los deportistas.

Fase3. Autónoma.

·         Estabilizar el desempeño de la habilidad independientemente del contexto.

·         Movimientos precisos, consistentes y eficientes.

·         Movimientos controlados automáticamente.

Nos ayudaría en esta fase.

1.       Conseguir el rendimiento/perfeccionamiento de la habilidad.

2.       Liberar momentos o tensión muscular innecesaria.

3.       Reducir sensibilidad del deportista.

4.       Dar conocimiento al deportista de los pequeños errores.

Este proceso tiene que verse como una progresión y definir un programa para llevarlo a cabo no se consigue a la primera. Tenemos que tener claro el modelo que queremos seguir, lo que perseguimos, pero luego hay que evaluarlo con lo conseguido. Es el momento de corregir/modificar  el programa para acercarnos al objetivo final.

Tenemos factores que nos van a dificultar el aprendizaje de los deportistas.

  • Intrínsecos. edad, sexo, aprendizajes anteriores, la memoria-olvido, etc. Cada deportista es diferente y no pude llevar el mismo ritmo de aprendizaje.
  • Extrínsecos, tipo de habilidad, la transferencia de cada uno, retroalimentación personal, condiciones de la práctica, etc.

Capitulo anterior

Índice  Manual

Capitulo siguiente

No hay comentarios:

Publicar un comentario