4.3 La metodología.
Hacemos referencia al conjunto de métodos del que nos ayudamos para el aprendizaje del voleibol. Concreta el método elegido al contexto que tenemos, club donde estamos, categoría del equipo que vamos a entrenar, jugadores de los que disponemos y los objetivos propuestos.
En este punto nos vamos a centrar en el Aprendizaje por CLAVES.
Una clave es una palabra o frase corta que el deportista asocia con una imagen clara. Cada gesto técnico se organiza no más de 6 claves y en su enseñanza solo nos concentraremos en una de ella. Hasta que no se asimila una, no se pasa a la siguiente, siguiendo un orden propuesto.
Cada deportista debe llevar su propio ritmo de aprendizaje y mira el modelo definido cuantas veces necesites. Es muy importante poderse ver en video a menudo y comparar con el modelo. Repite el proceso una y otra vez hasta que controles el movimiento. Los ejercicios deben permitir la ejecución global de la técnica, no la dividáis en partes.
El entrenador sólo debe usar verbalmente la clave y el video. No dar más información.
La velocidad del balón y el tiempo disponible de movimiento deben ser iguales a los del juego. Es por esto que no debes repetir el mismo tipo de balón ni la misma respuesta. Progresa en variabilidad.
Un decálogo para enseñar los fundamentos del voleibol mediante CLAVES sería:
1.- Conocer el objetivo concreto de la habilidad a enseñar.
2.- Ver el movimiento completo del modelo en un buen ejemplo.
3.- Dividir el movimiento en el menor número de partes posibles, nunca más de seis.
4.- Las claves contengan el conjunto de elementos de la habilidad.
5.- Las palabras que etiquetan esas claves le representen directamente una imagen a modo de metáfora.
6.- Ejecutar poniendo incidencia en una sola clave.
7.- Disponer un orden lógico en la progresión de esa habilidad.
8.- Repetir hasta automatizar el movimiento.
9.- Proporcionar un ambiente emocional positivo, feedback y refuerzos.
10.- Dotar previamente de las capacidades motoras y de la motivación para enfrentarse a este reto.
Aquí veis algunas ideas de CLAVES para los gestos técnicos.
Para la iniciación en el golpe de antebrazos me gusta seguir a Aurelio Ureña con:
- Proteger cuerpo,
- Balanza de hombros,
- La pala en antebrazos.
Os dejamos una propuesta de Jose Fotia para un deportista de nivel intermedio.
Pase de manos altas:
- 1. Un pie adelantado
- 2. Cara hacia el blanco
- 3. Manos grandes.
- 4. Extensión de brazos (en el momento del golpe)
- 5. Pulgares se enfrentan
Pase de antebrazos:
- 1. Codos juntos, codos planos.
- 2. Enfrentar la pelota.
- 3. Orientar los brazos al blanco.
- 4. Mirar al sacador.
- 5. Pies a la pelota.
Saque:
- Arco y flecha.
- Codo alto (el que golpea).
- Pie (adelantado) apuntando al blanco.
- Mano dura
Remate (en este caso incumplimos, que el número no exceda de 6 claves. Podemos darle una vuelta nosotros mismos):
- Mano abierta, dedos separado.
- Lento, rápido, más rápido (los pasos)
- Freno (la carrera)
- adelante, atrás, arriba (los brazos)
- Arco y flecha
- Brazo rápido
- Hombro que golpea alto
- Vista a la pelota
Bloqueo:
- Manos a la altura de los ojos
- Manos grandes
- Penetración (sellar la red)
- Rodillas flexionadas (en la posición de espera)
- Pelota, armador, atacante (secuencia de observación)
Toda metodología tiene que estar relacionada con los objetivos propuestos, pero cabe recordar que hay otros muy por encima que tenemos que tenerlos siempre presentes.
• DIVERTIRSE CON EL VOLEIBOL
• ENGANCHARLES AL VOLEIBOL
• APRENDER VOLEIBOL
• DAR CALIDAD Al PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Recuerda nuestras dos ideas: Empatía y “lo que no quieras para ti no quieras para los demás”.
Una metodología ha de ser simple y comprensiva, interesante y emocionante. Esta es la forma que tengo de poder captar a nuestros jugadores y que puedan en cada momento evolucionar y progresar de la mejor de las maneras.
Podemos encontrar más ideas en las entradas relacionadas con este tema dentro de nuestro blog:
- FORMACIÓN. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA. INTRODUCCIÓN.
- ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA del voleibol.
- Metodología para Organización y Diseño de ejercicios.
4.4 La estrategia.
Nos referimos a los procedimientos o acciones organizadas y planificadas de manera consciente y reflexiva. Son las técnicas que vamos a desarrollar en la realidad del día a día en los entrenamientos. Es la última aplicación del modelo, y se basa en el diseño, desarrollo y aplicación de ejercicios o tareas concretas, en cada momento especifico de LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
En esta parte es muy importante el proceso de comunicación que vamos a tener con todos los miembros del equipo, cuerpo técnico y jugadores. Volvemos a recordar quién es el que aprende y ese no es otro que el jugador, no se nos puede olvidar. No todos a la misma velocidad ni en el mismo tiempo, por ello que tenemos que tener un buen feedback con todos, para saber en qué situación nos encontramos.
El trabajo global nos ayudara en esa visión que tenemos que tener del grupo.
En mis estrategias incluyo varios aspectos importantes en la realización de los ejercicios.
· Quiero que los jugadores toquen mucho el balón.
· Que realicen el mayor número de repeticiones posibles.
· Que el entrenamiento sea dinámico, con ritmo.
· Que se muevan en los entrenamientos, que estén parados el menor tiempo posible (el imprescindible).
· Que sea accesible el trabajo para todos.
· Que exista una progresión en la sesión, de lo fácil a lo complejo.
La motivación y el interés es parte fundamental del entrenamiento. Que los jugadores estén involucrados, que quieran mejorar y seguir aprendiendo depende de lo que ven día a día. Con eso conseguiremos que no falten y regresen con ilusión al próximo entrenamiento.
4.5 Los Recursos.
Son los medios que utilizamos para desarrollar una técnica, ejercicio o tarea. Destacamos el pabellón donde entrenamos, el material del que disponemos (propio del entrenamiento o auxiliar a este), cuerpo técnico que nos ayuda, cámara de video, Tablet o móvil, y todo aquel material que utilicemos para desarrollar la técnica indicada.
En este proceso aprendizaje hay varios puntos que he separado para hacer una reflexión aparte.
· La corrección. El entrenador tiene que hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del deportista, y este no es correcto en todo momento. Hemos de estar pendientes de la realización de los ejercicios y corregir respecto del modelo definido. ¿cuándo y cuánto? En los ejercicios analíticos casi siempre, insistiendo en el modelo y visionando si es posible, en algunos momentos siendo hasta pesado. En ejercicios sintéticos y globales no interrumpiría a no ser un error generalizado, que necesite de una corrección global o una explicación nueva por parte del entrenador (por falta de información o por haberse entendido mal). Muchas veces la continuidad del ejercicio y alguna indicación en voz alta, hace que se reconduzca el error y desaparezca. Sería bueno trabajar sobre dicho error en el final de la sesión o en un trabajo de días posteriores.
· La preparación del entrenador. Importante no improvisar durante las sesiones de entrenamiento, tienen que estar planificadas de antemano y recomendable, escritas en un documento para su consulta en cualquier momento. En iniciación las faltas de jugadores pueden alterar los objetivos (hemos preparado trabajo de colocación y nos falta el colocador), hemos de tener previsto un entrenamiento alternativo o una modificación de los ejercicios para seguir con lo descrito ( trabajamos colocación todo el equipo desde distintas zonas y balones , coloca el líbero tras defensa de un jugador, colocación del central, etc). Ahora, no poneros a realizar juego o salidas de recepción. No recomendable que el entrenador haga de jugador para solucionar este problema, en el partido él no va a poder jugar.
· La imagen en vídeo. Cada vez creo más que una imagen vale más que mil palabras. Es verdad que durante el entrenamiento algunos nos sentimos incomodos con la tablet o móvil, distrae a los jugadores y focaliza demasiado la atención en el aparto en cuestión. Cuanto más lo utilicemos, más integrado estará y los jugadores lo verán como un recurso y nos le distraerá como al principio. Fundamental para las correcciones sobre el modelo.
· El estancamiento. El aprendizaje no es lineal, no vemos todos los días un poquito mejor a los jugadores. Trabajas y trabajas sobre una determinada habilidad y de repente un día EUREKA. El codo que no estiraba, lo estira, la batida que no realizaba la hace, los codos que no estiraba los estira, las palmas que golpeaban ya no golpean, en ese momento se ha automatizado. Pero no sabemos cuándo se automatizará la siguiente habilidad, paciencia. El tiempo de aprendizaje de cada deportista es distinto y no podemos aventurarlo. Esta fase también es de crecimiento, de progresión y hay que reforzar el esfuerzo que se realiza.
· El entrenamiento mental. Fundamental para los jugadores. Tienen que interiorizar el modelo que se desea realizar, hacerlo suyo y visualizarlo cada vez que se necesite. La imitación de la habilidad favorecerá su aprendizaje, y por eso un entrenamiento mental que ayude al realizado en la pista. Patrones mentales que sean utilizados en situaciones de estrés y que realicen sin dificultad.
· La transferencia. Algunas habilidades se consiguen por medios distintos a los propios del juego. El voleibol es un deporte en ciertas fases antinatural (pensar en la batida de ataque con dos piernas, casi todo el mundo cuando le dices que salte lo máximo posible solo salta con una pierna). Hemos de diseñar ejercicios que tengan transferencia con el juego, que ayuden a la adquisición y automatización de la habilidad, pero que podamos integrarla. Cuando enseño el ataque a una pierna en femenino (fast-bti-91) me ayudo del ataque de balonmano o la entrada a canasta de baloncesto para enseñar dicho movimiento. No pierdo de referencia el campo y la red y entonces la transferencia es mucho más sencilla.
· La variabilidad. Lo entendemos como las modificaciones que llevamos a cabo en las tareas-ejercicios, variando intensidades, volúmenes, así como el movimiento de los deportistas y las trayectorias del balón, introduciendo cambios constantes y oportunos en la estructura del entrenamiento. Eso nos proporciona una riqueza en el entrenamiento, que hace que la comprensión del juego sea mayor y la toma de decisiones del deportista sea más eficiente.
Revolotea en mi cabeza una idea de Juan Manuel Cichello sobre “el salto de calidad de los jugadores y del equipo”.
Cuando era seleccionador de Menores de Argentina le preguntó a Julio Velasco sobre este tema y este le respondió “un salto de calidad en nuestros jugadores es producir UN CAMBIO DE ESTADO en ellos”, le realizó la siguiente reflexión “¿qué se calienta antes, poca agua con mucho fuego o mucha agua con poco fuego? “.
Creo que todos tenéis la respuesta en vuestra cabeza, pues ese es el camino del proceso de enseñanza-aprendizaje.
J´adoube. Colocar a nuestros jugadores en la posibilidad de realizar un cambio de estado, programado, progresivo en el tiempo y de acuerdo a los ritmos de cada uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario