jueves, 14 de enero de 2021

Manual de Voleibol. Mi visión de la Táctica. Parte I.

Parece que un manual de voleibol sin capítulos dedicados a la enseñanza de la táctica o la técnica esta como cojo. En el 6.1 Virtudes y Errores. presenté la idea de modelo técnico que iba a segur para cada gesto y con ello completé uno de los aspectos.

En este punto voy a presentar la idea que tengo de la táctica en mis equipos de voleibol, y como progreso con ella en mis equipos de iniciación. No quiere decir que sea una formula infalible, solo es mi modelo.

Os dejo unos apuntes de los profesores José Antonio Santos del Campo y Juan José Molina Martín que desarrollaron para el programa de la RFEVB Pequevoley (pdf).

Voy a seguir su índice contestando aquello que necesito para desarrollar mi modelo.

LA TÁCTICA COLECTIVA 

1 INTRODUCCIÓN. 

Jugar a voleibol no es nada fácil. La principal dificultad radica en ser  un deporte donde no se puede retener el balón en ningún momento, no puedes parar y pensar con la pelota en tu poder, has de decidir durante unas decimas de segundos que opción elegir y ejecutarla (es un juego de rebotes que dice el Profesor Jose Fotia). Bueno, durante el saque podemos apurar hasta los 8 segundos que nos permite el reglamento y con las indicaciones de nuestro entrenador y nuestra habilidad poder tomar la mejor de las decisiones.

Es por esta circunstancia que la componente táctica cobra importancia en nuestro juego, hemos de diseñar un modelo que nos permita interpretarlo con el menor tiempo posible y con la mayor de las precisiones.

Además es distinto tener en tu poder el saque (complejo KII) o no tenerlo (complejo KI), para lo bueno como para lo malo ( equipos en iniciación con un saque muy deficiente). Pero hemos de comprender que la única forma de tomar ventaja en el marcador es teniendo el saque.

Todos sabéis que en el voleibol los jugadores rotan en el sentido horario pasando todos por todas las zonas, y lo más importante, por el saque. Tu mejor sacador/as no puede repetir el saque antes de que el resto intente el suyo, y eso es un problema. Imaginaros en baloncesto, que alguien no pudiera tirar un triple o un tiro libre, si antes no lo han intentado los otros cuatro componentes del equipo.

Para definir las zonas en iniciación voy a partir del minivoley y voy a argumentar algunas ideas.

Zonas del campo de voleibol

 

La primera cuestión que surge es el tamaño del campo con el número de deportistas. En competición de minivoley juegan 4 deportistas para un campo de 6x6, mientras que al voleibol a partir de infantiles son 6 deportistas para un campo de 9x9. Si hiciéramos una simple regla de tres obtendríamos el siguiente dato:
Quiere decir, que nuestros jóvenes pasa de jugar en 36 metros cuadrados a 81 metros cuadrados en cuestión de un verano ( el que va de alevín a infantil), cuando las matemáticas nos dicen que el paso previo tendría que ser mas cercano a los 54 metros. No discuto esta política, pues hay deportistas que nunca han jugado a minivoley y que lo único que han conocido es el campo 9X9, pero ya nos da una idea de la dificultad de progresar en un primer instante y de la necesidad de trabajar DESPLAZAMIENTOS para cubrir un espacio tan grande.

Dichas cuestiones van a marcar la situación de los jugadores en el campo y su disposición para poder abarcar el mayor espacio posible. En mi concepto esta es la idea, NO SE PUEDE LLEGAR A TODO, HAY QUE PRIORIZAR QUE ZONAS DEJAMOS MÁS DESCUBIERTAS.

Es por dicha circunstancia que desde el inicio defino una nueva zona para mis equipos, muy importante para comenzar el diseño táctico.


Esta zona 8 me va a marcar el sitio de referencia para mandar el balón en los dos complejos KI-KII y poder jugar con unos desplazamientos acorde a las necesidades del juego. Es más fácil "intentar" que el balón llegue a un punto, que este llegue al lugar donde se encuentra los deportistas. Con el paso de los años es más sencillo ir modificando el lugar y así poder ir desarrollando otro tipo de juego.

Cuento una anécdota de MAGU entrenador de Cajasol Dos Hermanas de la SF2. En una charla técnica nos explicaba que su concepto era jugar a la red . Que el balón fuera lo más cercano para poder jugar desde allí con sus atacantes. Y ese modelo lo extrapolaba a sus categorías inferiores. Es otro modelo como podéis comprobar.

¿Cómo vamos a jugar entonces tácticamente? 

En mi modelo primero estudiamos lo que tenemos en casa, el equipo que vamos a entrenar y los mimbre que tenemos. A todos nos gusta una manera de jugar, aquella que desarrollamos como jugadores, o la que vimos que desarrollaba un equipo que nos gustaba al empezar a entrenar, o la de Brasil campeona de todo, etc. 

Siempre hay modelos en los que fijarse y querer alcanzarlos, pero cuidado.

Guardiola tiene una forma de jugar que es atractiva para el espectador, atractiva para los jugadores y reconocible por todos. Cuando ficha por un equipo puede permitirse el lujo de jugar como el quiere. ¿por qué? pues sencillo, si los jugadores que ya tiene en plantilla no hacen o desarrollan el plan que el quiere siempre puede fichar. En el Barcelona lo traía por haber entrenado al filial, pero en el Bayer y en el City ¿Qué pasó? 

Podéis leer las noticias de principio de temporada, hasta la fecha lleva invertidos mas de 400 millones de euros en encontrar SU DEFENSA (pulsar noticia).

¿Vosotros podéis hacer eso? ¿Fichar una colocadora para jugar un 5-1 ? ¿ una receptora que abarque la mitad del campo para jugar con 3 receptoras? me imagino que no. 

Nos queda entonces montar un modelo que nos vaya dando unos pasos progresivos en el sistema táctico que vamos a querer desarrollar en los próximos años.  

Y muy importante, jugar tácticamente a lo que la técnica individual nos permita. Veo equipos que quieren jugar zagueros desde infantiles donde existe una carencia de manualidad importante, y por lo tanto juegan con un error altísimo. Recibir con tres con pasillos de responsabilidad cuando los desplazamientos son nulos , y solo son dos ejemplo.

Es importante ir construyendo estadios donde los deportistas se encuentren cómodos y puedan desarrollar perfectamente el juego que nosotros queremos....hasta ese momento.

Esto no quita la idea de RIESGO de la que hable en Cuaderno de Bitácora. Hay que tomar riesgos, pero con dos dedos de frente. Hemos de evaluar el sentido del riesgo. Cuando queremos pasar de colocadora a turno a dos colocadoras, en algún momento hemos de decir "mañana". Sabemos que nos van a pitar alguna falta de posición, alguna se va a meter a quitar balones a la colocadora, alguna de las dos colocadoras se va a olvidar de ir a colocar, etc. Hemos de evaluar cuantos fallos podemos permitirnos sin que ellas sufran, pero tampoco podemos esperar indefinidamente a que lo hagan perfecto.

En mi modelo al principio no especializaremos a nadie. Es verdad que a todos se nos llena la boca con esta palabra, pero "casi" nadie la cumple. 
  • Alta y delgada, para el centro.
  • Pequeña y revoltosa, libero-receptora
  • Que no hace dobles y ataca mal, colocadora
son algunos estereotipos del voley de iniciación. No voy a justificar nada pues son como los colores, hay de todos los gustos.

Entonces llegamos a que tenemos 10-12 deportistas (algunos dirán "y menos" ) que quieren jugar a voleibol y hemos de enseñarles de alguna manera el juego en el campo.

2. SISTEMAS DE ATAQUE 

Solo los mencionaré, pues la gracia del capitulo es ir explicando como voy armando poco a poco el modelo para que al final terminemos jugando a lo que verdaderamente quiero.

  1. Colocador a turno en zona 3. Podría ser un 6-6 ( todos hacen de todo )
  2. Dos colocadores en zona 3 siempre en la zona delantera (un 4-2) . Solo con permutaciones
  3. Dos colocadores en zona 2 (6-2) . Iniciamos penetraciones.
  4. Un colocador para todo el equipo (5-1)
Esto no va a ser tan lineal, en cada fase introduciremos algunas variantes que nos vayan acercando al siguiente peldaño.

3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL K-1 

Es el momento de empezar a diseñar la forma en que queremos recuperar el saque del contrario. Recuerdo que con la posesión del saque es cuando podremos distanciarnos en el marcador

3.1. RECEPCIÓN DEL SAQUE 

  • 5 RECEPTORAS.

A todos nos enseñaron a empezar a recibir con sistema  W cuando tomamos un equipo en iniciación que no sabe jugar. Cinco jugadores que se disponen de la siguiente forma

                                   

No lo he utilizado, no me gusta ni para recepción ni para defensa. podría decirse LO ODIO.

Creo que debilita el aprendizaje de los DESPALZAMIENTOS y con ello la progresión en la recepción. También crea más interferencias entre los deportistas de los que más tarde necesitaré, por lo tanto no existe en mi modelo táctico.

Cuando recibo con 5 deportistas utilizó el Sistema en Semicírculo pero con la jugadora de 6 en línea.

                    

Lo considero más adecuado para la idea que tengo de juego. En mi caso, el jugador número 3 le aproximó más a la línea de 3m para que ayude en recepción.

IMPORTANTE, todas mis jugadoras reciben. TODAS. Ahora, no todas tienen la misma responsabilidad. Es por ello que hemos de diseñar ejercicios donde esa responsabilidad se ponga de manifiesto y luego podamos pedir durante el juego la realización de las mismas.

En este sistema los jugadores delanteros se ocupan de los balones más cortos o próximos a la línea de 3m, y los zagueros para el resto. Voy estableciendo como modelo la idea de recibir en línea con 3 jugadores principales (los zagueros en este caso).

Además voy estableciendo la siguiente evolución al sistema cuando recibamos con

  • 4 RECEPTORAS.

Según Santos y Molina los sistemas más utilizados con esta modalidad serían:


Sistema en ROMBO y Sistema en SEMICIRCULO

De nuevo no se adecua a la manera que quiero que mis equipos jueguen, y por ello defino

 Sistema DIAMANTE

Evolucionamos desde los 5 receptores a 4 receptores manteniendo la línea entre los tres zagueros. En esta primera versión con colocador a turno en zona 3, y responsabilizando a las jugadoras de zona3 y zona2 de los balones más próximos a la zona de 3m.

La progresión sería a tener dos colocadoras enfrentadas, para así tener una de ellas en zona de ataque. Las disposiciones serían las siguientes utilizando las PERMUTACIONES.


Alguien diría, YA ESTAS ESPECIALIZANDO. 

No voy a convencer a nadie de mi trabajo....pero.... En los dos últimos proyectos con equipos infantiles se elegían cada 2/3 semanas a 4 colocadoras que iban desarrollando dicha labor. Con esto queríamos ,durante la primera fase de la Competición, dotar a todas las jugadoras de los recursos técnicos necesarios para el pase. De esta manera , observábamos a aquellas con mejores cualidades (técnicas, tácticas, físicas y psicológicas ) para ser candidatas finales a dicho puesto.

La R4 no es de mis rotaciones preferidas, y cuando ya tenemos más o menos definidas las jugadoras que van a hacer de colocadoras le damos una evolución más al sistema. Quitamos R4 y empezamos a  enseñar PENETRACIONES con R1. 

Es por esto que en este sistema la colocadora la situamos en zona2/zona3 dependiendo de la rotación.

 

En este momento necesito ya pensar en la disposición de mis jugadoras dentro de un sistema especializado. Hasta ahora todas han sido UNIVERSALES, pero al elegir la colocadora he de definir como distribuyo el resto de posiciones (las receptoras y las centrales).

De las dos disposiciones posibles
Siempre he utilizado la segunda opción.


Volviendo al sistema descrito anteriormente, si tenemos claro las responsabilidades que cada receptora va asumir, dependiendo de la zona en que se encuentre y de la zona desde donde se ejecute el saque. Os lo mostrare.



Trabajo con las receptoras con la cadera recta enfrentándose a la sacadora (es la línea que esta dibujada en cada figura).

  • 3 RECEPTORAS
La progresión sería ahora jugar un 6-2 previo al 5-1 y las situaciones son las siguientes avanzando desde lo que teníamos preparado como modelo.


Evolucionamos hacia 3 receptoras en línea. A la hora de recibir he realizado las dos variantes, esconder a la colocadora zaguera o a la central zaguera, dependiendo de las habilidades de cada jugadora. La jugadora es la que me marca con su ilusión y pasión por entrenar la recepción si esta escondida o no ( recuerdo que en infantiles no hay libero).

De nuevo la R4 la vuelvo a cambiar por R1. Hasta que las centrales saben atacar la Fast o B-ti ( ataque a una pierna) intento obviarla lo máximo posible. Es por esto, que la enseñanza de dicho ataque en mi modelo técnico sea fundamental.

Trabajo las responsabilidades de cada receptora según la siguiente imagen.


Acabamos con el Sistema 5-1 


El triangulo rojo puede ser la libero en categoría cadete. 

En la temporada 2020-21 estoy utilizando como receptora a la jugadora opuesta. Las generaciones me han juntado varias receptoras de ala en el mismo equipo, y ninguna con un perfil de opuesta clara. Mientras trabajo para ello, he modificado dicho planteamiento dejando a la libero con menos responsabilidad en la recepción (solo en R6) y centrando su trabajo en defensa.

En femenino no utilizó nunca 2 RECEPTORAS, puedo darle a una más responsabilidad pero nada más.

3.2 CONSTRUCCION DEL ATAQUE 

Para los sistemas que hemos visto con 4 receptoras tengo estipulados los siguientes ataques.



La utilización de los zagueros es importante en el mundo del voleibol de iniciación. Aunque parezca mentira les es más fácil atacar sin saltar que saltando, y con el balón alejado de la red que cercana a ella. Además la recepción es bastante deficitaria y dificulta el pase a los atacantes delanteros.

No es lo ideal, pero hemos de aprovecharlo para ir compitiendo. Por eso juegos donde se trabaje dicha situación y muchos ejercicios de manualidad para que nuestros atacantes no se hagan daño.

Para el sistema 5-1 con 3 receptoras.


Esto es todo lo que tengo en mi cabeza. Voy progresando paso a paso, no quiere decir que desde el principio se realicen todos los ataques, se tardan años, pero los vamos trabajando. Mi idea es como los puzles, vas haciendo partes por separado y un día encuentras una ficha que une dos zonas construidas.  Para mí esto es parecido.

No utilizo para estas categorías nomenclaturas para indicar el ataque que diseñamos. Indico a mis jugadoras que lo importante es saber que EL ATAQUE VENCE AL BLOQUEO.

Para mi trabajo diario y para el modelo si tengo jugadas predefinidas. Esto podríamos decir que es lo básico que utilizó  como ataque en KI  (las fichas del puzle).







4. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL ATAQUE 

Las consideraciones respecto de lo que hemos ido definiendo durante todo el manual.

Idea principal, EL ATAQUE GANA AL BLOQUEO.

Idea secundaria, HAY QUE ASUMIR RIESGOS EN EL ATAQUE “CUIDANDO” LA TRAYECTORIA DEL BALÓN.

Con "cuidando", me refiero no atacar por atacar balones sin sentido. Malas colocaciones con balones por debajo de la red, balón por detrás del cuerpo del atacante, pasados o cortos, etc. Tampoco solo los perfectos.

A partir de ahí recordemos lo escrito en diversos momentos.

  • Las virtudes del Ataque era PUNTUAR o en su caso DIFICULTAR DEFENSA RIVAL. 
  • En el complejo KI, PUNTUAR con una buena relación de balones #/=

Estamos ante la necesidad de quitarle la posesión del saque a nuestro rival y necesitamos del ataque para neutralizarlo. Como hemos visto hemos, de apoyarnos de una recepción y una colocación previa, pero si conseguimos que nuestro ataque dinamite el KII rival tendremos mucho ganado en un partido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario