Buenas a tod@s
Después de la entrada de introducción
a la Metodología y Didáctica de semanas anteriores vamos a continuar con dicho
tema. Nos vamos a centrar en los contenidos
que la RFEVB estipulo en el documento al CSD para su publicación en el BOE.
La primera pregunta que surge en esta asignatura es ¿Cómo aprende el jugador
de voleibol?
Esta es la clave. Todo jugador tiene que jugar a
voleibol, parece sencillo, pero no lo es. El voleibol es un deporte muy técnico
donde el aprendizaje de los gestos conlleva un gran esfuerzo y tiempo. Alguno
de ellos no son del todo natural para los jugadores y es por ello que necesitan
también de mucha práctica. La mejor manera es que los jóvenes vayan disfrutando
de este deporte jugando a voleibol.
Es pregunta típica del curso de Nivel I ¿qué gesto
técnico empezamos a enseñar?
Ninguno en concreto. Necesitamos empezar por enseñar
DESPLAZAMIENTOS y POSICIONES FUNDAMENTALES. Es muy importante que nuestros
jugadores sepan desplazarse por el campo y que dicho desplazamiento vaya
coordinado con la trayectoria del balón. La coordinación Óculo-Manual y
Espacio-Temporal es muy importante en los inicios y tendremos que tener una
batería de juegos para que el jugador vaya asimilando dicho trabajo.
Está claro que tendremos que realizar dicha
transferencia sobre el deporte que estamos practicando, que en este caso es el
Voleibol. Hemos de variar dichos juegos y sus normas o reglas para que el
jugador vaya creciendo. En nuestro caso no nos obsesionamos con empezar por uno
u otro gesto técnico.
Nosotros hemos desarrollado una serie de ejercicios
que llamamos “PROTOCOLOS” donde trabajamos las posiciones fundamentales (alta,
media y baja) así como la técnica que queremos desarrollar en cada uno de
ellos. Son ejercicios “SUPERANALITICOS” donde van conociendo el funcionamiento
del gesto. Duran un tiempo prudencial para que asimilen el trabajo, pero no
lleguen a desmotivar al jugador. A partir de ahí pasamos a ejercicios
analíticos donde tenemos dos objetivos:
1.
Trabajo de la corrección técnica.
2.
Marcamos solo normas o reglas.
Estos últimos ejercicios van encaminados a desarrollar
las ideas que Aurelio Ureña explicó en el Clínic de la Federación Catalana de Junio 2018 donde
indicaba “Utilizar una metodología que introduzca progresivamente normas que favorezcan
la emergencia de comportamientos que propicien la interiorización implícita de
principios de juego. Ureña facilita la asimilación de 8 principios de juego y 17
subprincipios que ayudarán al jugador a tomar decisiones a cualquier nivel”
Es decir, en nuestra Metodología utilizamos el
aprendizaje de todos los gestos técnicos. Valoramos un porcentaje de trabajo
distinto de cada uno de ellos según la categoría del grupo y empezamos a
desarrollar los protocolos para que puedan irse desenvolviéndose en el juego.
En este punto necesitamos de los Modelos de Enseñanza-Aprendizaje
utilizados en voleibol. En nuestra literatura tendremos que hablar de:
·
Orientados a la técnica.
·
Orientados a la táctica.
·
La elección del modelo.
Pero nosotros queremos ir un poco más allá. ¿Qué es un
MODELO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?
Un modelo de enseñanza es un PLAN
ESTRUCTURADO que puede usarse para configurar ejercicios, diseñar
materiales y orientar la enseñanza. En
nuestro caso mezclamos varias familias de modelos que son:
· Conductuales o Instructivos. Conducta observable. Realización de sus tareas.
· Cognitivos – Constructivos. Percepción de problemas y elaboración soluciones.
·
Cooperativos.
Interacción social con mejora del aprendizaje.
· Personales o Individuales. Autoconfianza, creatividad y expresión individual.
Todo lo resumimos en el concepto MODELO DE JUEGO. Es
nuestro plan estructurado, donde incluimos también la FILOSOFÍA a seguir en
nuestro juego. En dicho modelo incluimos el modelo técnico y táctico, la
relación entre ellos, ejercicios básicos de aprendizaje gestos técnicos, evolución
de ejercicios, propuestas y variables didácticas, así como evaluación del
modelo.
En nuestro modelo de juego estará muy presente las variables
didácticas que facilitan el aprendizaje en voleibol como son:
·
El material.
·
Las dimensiones de los campos de juego.
·
La altura de la red.
·
Las superficies y espacios de juego.
·
Las reglas de juego.
·
La organización de los ejercicios.
·
La distribución de los grupos.
Es el momento de que el entrenador identifique el Método
de Enseñanza–Aprendizaje para la iniciación en voleibol.
– Métodos directivos:
·
El mando directo.
·
La asignación de tareas.
·
La enseñanza recíproca.
– Métodos activos:
·
Resolución de problemas.
Como hemos visto al definir el modelo de juego nosotros
mezclamos ambos métodos. El entrenador tendrá que llevar el mando directo en
los entrenamientos e indicara las tareas a realizar por cada grupo. Aun así,
necesitará que los jugadores soluciones las dificultades que se les presentan,
tendrá que modificar los planteamientos para que se lleve a cabo el aprendizaje
en caso de máxima dificultad y tendrá que haber un feed-back entre los agentes
presentes en dicho entrenamiento.
Entrenar un equipo es complicado en un primer momento.
Cuando acabamos de recibir nuestras enseñanzas del Curso de Nivel I son muchas
las ideas que nos han proporcionado y no sabemos muchas veces como empezar a
encajar las piezas del puzle que tenemos. Necesitamos de unos principios
para el diseño y desarrollo de secuencias de enseñanza-aprendizaje.
En nuestro concepto surge los siguientes principios
En nuestro concepto surge los siguientes principios
- Ir de lo simple a lo complejo.
- Ir de lo conocido a lo desconocido. Partir de la experiencia personal hacia la conceptualización.
- Ir de lo concreto a lo abstracto. Incluir actividades de reflexión conceptual con base en la experiencia previa del jugador para alcanzar niveles más abstractos.
- Plantear la solución de problemas a partir del contexto del jugador para transferir a situaciones en contextos más amplios.
- Ir de lo particular a lo general.
- Cada sesión incluirá Inicio, Desarrollo y Cierre
Hay una frase que aprendimos hace años que dice “hacer
sencillo lo fácil y no complicar lo que nos es complejo”
El diseño y desarrollo de las secuencias didácticas van
definidas sobre el modelo de juego previo que tenemos. En él se tiene el orden
específico que se le da al modelo técnico y táctico, la evolución que se
requiere de los gestos técnicos, los procesos cognitivos más favorables para
lograr los objetivos de aprendizaje.
Es por ello que en dicha planificación hemos de definir
dicha secuenciación, ayudándonos de la periodización y de las sesiones de entrenamientos.
Importante que las sesiones tengan una secuenciación
de contenidos para conseguir unos objetivos, que estén marcados y desarrollados
a través de ejercicios o tareas. En nuestro caso incidimos en la secuencia
analítico-sintético-global para el desarrollo de cada sesión de entrenamiento
consiguiendo una transferencia entre los ejercicios desarrollados. Dependiendo
del periodo en que se encuentre dicha sesión los porcentajes variaran entre
ellos. El cierre de cada sesión debe dejar abierto el inicio de otra, ya que el
proceso de enseñanza-aprendizaje es una cadena de conocimientos.
La secuenciación tiene un doble propósito:
1.
Evitar la improvisación por parte del entrenador
en las sesiones de entrenamiento.
2.
El trabajo que realizan los jugadores no se
disperse y que los esfuerzos que realizan en el aprendizaje se vean
recompensados.
La validez de las secuencias depende de la naturaleza
de los contenidos, los objetivos planteados y los contextos donde se
implementarán.
Es importante tener mecanismos de evaluación de dichas
secuencias de enseñanza-aprendizaje en voleibol. El modelo de juego nos
facilita esta parte. En el definimos la progresión a alcanzar en el proceso,
los ejercicios que nos sirven para controlar dicho proceso y las modificaciones
que se deben realizar en caso de desviación.
Hemos de tener presentes propuestas didáctica para enseñar
voleibol mediante juegos como son:
·
Los juegos modificados.
·
Los juegos cooperativos.
·
Los juegos competitivos.
En la parte de calentamiento y en los ejercicios analíticos-sintéticos
podemos introducir estas propuestas. Y no solo cuando los jugadores son jóvenes,
vale para todas las categorías. Utilización de JAPOS,
Monster
Block Teens de Jose Fotia y estructuras
1:1, 2:2, 3:3, 4:4 y 5:5 (en nuestro caso si ponemos un + colaboración y cuando es un x competición) creemos que esta en buena disposición de
ser utilizados. En nuestro caso la Preparación Física está integrada en la
propia sesión, y ahí cobra especial importancia la utilización de este tipo de juegos.
Importante explicar la diferencia entre Juego, Tarea y
Ejercicio que vamos a necesitar para nuestras sesiones de Entrenamiento.
- JUEGO: actividad espontánea y libre, con reglas pactadas que produce placer.
- TAREA: actividad dirigida donde el entrenador limita dentro de unos objetivos.
- EJERCICIO: actividad programada para conseguir unos objetivos. Control por parte de el de espacio, tiempo, ejecución, relaciones etc.
La sesión de enseñanza-aprendizaje en voleibol la dividiremos en varias fases.
1. Calentamiento.
Dentro de ella tenemos una fase general (calentamiento individual con
desplazamientos, movilidad articular, etc) y otra más general hacia el voleibol,
donde introducimos según necesidades juegos o tareas (desplazamientos
orientados al voleibol, movimientos técnicos, etc)
2.
Fase Preparatoria. En
ella introducimos tareas o ejercicios analíticos-sintéticos donde empezamos un
trabajo técnico, acompañado de preparación física integrada y percepción de
táctica individual.
3.
Fase General. La
realización de ejercicios globales ayudados en ciertos momentos por sintéticos,
buscando los objetivos concretos de la sesión.
4.
Vuelta a la Calma. La
necesidad de recuperar el ritmo normal del organismo reduciendo la intensidad
producida tras la fase anterior. En algunos momentos de la temporada realizamos
ejercicios analíticos o supranalítico para terminar los entrenamientos.
La verdad sea dicha, esta última fase siempre la
realizamos cuando acaba nuestro horario de pista. Consideramos que hay que
utilizar al máximo el tiempo de cancha para aprovechar el número de contactos
con el balón, pero en nuestro caso podemos realizarlo en los laterales de la
instalación.
Si tuviéramos que indicar tiempos de cada fase indicaríamos:
calentamiento 15% fase Preparatoria 35%, fase General 40% y vuelta a la calma
10% ( en una sesión de 1 hora 45 minutos = 105 minutos haríamos 15
+ 35 + 45 + 10 más o menos)
Para terminar el temario hablaríamos un poco de los conceptos
básicos sobre planificación y programación deportiva. Ya tienen otra
asignatura dedicada a ello. En nuestro caso hablaríamos de:
1.
Modelo Clásico. Periodización. Matveev.
Macro-Meso-Micro.
2.
Modelo Contemporáneo por Bloques. Navarro
ATR.
3.
Microestructuración. Microciclo
Estructurado (Seirulo) y Periodización Táctica (Frade).
Buenas vacaciones y a seguir trabajando
No hay comentarios:
Publicar un comentario