martes, 1 de diciembre de 2020

Manual de Voleibol. Estándares de Aprendizaje. Los Criterios

 6. Estándares de Aprendizaje. Los Criterios.

En el año 2004 Aurelio Ureña en Albacete presentó las “Líneas de actuación en voleibol para los periodos de formación”. El objetivo del programa era “Crear un repertorio técnico individual habilitador, que se adapte a las exigencias del juego colectivo en el voleibol de alto nivel y que minimice los efectos de los errores en la determinación del perfil funcional de la jugadora; priorizando sobre los aspectos débiles detectados en nuestra cultura actual”.

En resumen, qué técnicas tenemos que saber y como saber desarrollarlas a cierta edad o nivel de juego. La norma a seguir en cada fase del juego.

En el siguiente cuadro se indican los contenidos a trabajar en progresión.


 

Siempre hay que aprender de los mejores y yo me puse a desarrollar un documento similar con el que trabajar en categorías inferiores y mi propuesta es la siguiente:



6.1 Virtudes y Errores.

El voleibol es un deporte muy técnico. La mayoría de los entrenadores cuando comenzamos a jugar con nuestro equipo, exigimos un nivel táctico que a veces no se corresponde con el nivel técnico que nuestros deportistas tienen. Hay estriba mucha de la dificultad de los primeros años, tienes que ir avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero a la vez, compitiendo contra otros equipos.

En este momento tenemos que tener claro el modelo técnico que vamos a ir desarrollando a lo largo de estos años, la progresión descrita para los deportistas que tienes a tu cargo. Sabiendo esto, podemos pensar cómo vamos a jugar en un futuro próximo.

Lo primero que vamos a hacer es definir el estudio analítico de cada uno de los gestos técnicos.

1.       Toque de Dedos            progresión         modelo_técnico

2.       Toque Antebrazos         progresión         modelo_técnico

3.       Saque                            progresión         modelo_técnico

4.       Ataque                          progresión         modelo_técnico

5.       Bloqueo                        progresión         modelo_técnico

Pero una vez que ya sabemos el camino que seguiremos, defino los OBJETIVOS PRINCIPALES a alcanzar con cada uno de ellos. Objetivos respecto al juego.

De nada nos sirve tener una buena técnica de ejecución, si el deportista no tiene claro su utilización en el juego. Recordad de capítulos anteriores cuando hablábamos del Aprendizaje implícito. El jugador necesita de un objetivo, de interés en realizarlo y ponerse a practicar. Si tiene la información de lo que nosotros queremos que haga con cada gesto técnico, le será más fácil entender lo que nosotros esperamos de él.

A esto es a lo que llamo VIRTUDES. Producir en cada momento un determinado efecto positivo en el juego. Y tenemos que ser nosotros los que lo definamos. En iniciación indicaciones sencillas y claras, que no lleven a dudas o error. En mi caso propongo:



Explicada la idea que tengo para los Gestos Técnicos, añado virtudes colectivas para las distintas Fases del juego en el voleibol. Cómo comportarnos en dichas situaciones. 


Es el momento de saber los Puntos Críticos a definir en la enseñanza de cada uno de los Gestos Técnicos. Cuando hablábamos del Aprendizaje explícito, nos referíamos a él como la necesidad del jugador a que le muestren el modelo técnico, una guía de ejecución y a partir de ahí, adquirir la habilidad. A esto lo definíamos como Enseñanza por CLAVES.

En el apartado de Metodología pusimos ejemplos de claves del Plan Nacional 2025, así como de otros entrenadores. La idea que tengo en este punto.


Todo no va a ser tan sencillo como se presenta en los documentos. El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso de ensayo-error en las categorías inferiores. Tenemos que saber diferenciar los Tipos de Errores que nuestros deportistas cometen y no solo durante los partidos. La observación y corrección durante los entrenamientos es muy importante, y tenemos que tener claro la naturaleza de los errores cometidos.

La información que recibe como corrección el deportista será más concreta y definida, sabiendo de esta manera cómo actuar para la próxima vez. Tenemos el siguiente cuadro donde los definimos.

6.2 El Estudio de Trayectorias.

En el Voleibol es fundamental saber el comportamiento del balón antes de realizar un gesto técnico. La relación que tiene respecto al deportista, así como la trayectoria que puede describir durante el juego. Cuanto antes el deportista se familiarice con dicho movimiento, mejor será la ejecución que pueda realizar. A todo esto, lo definimos como estudio de trayectorias.

           
6.2.1. Kinesfera.Es el espacio que utiliza nuestro cuerpo internamente (el movimiento que podemos realizar o describir sobre nuestro propio cuerpo) y el espacio utilizado en el entorno del cuerpodelimitado por el radio de acción de su extensión (el movimiento que se describe). Es decir, el espacio descrito, ya sea en una corporalidad inmóvil o en movimiento.

Según los estudios de Rudolf von Laban (1879-1958), “ El movimiento se manifiesta de acuerdo con el ambiente y el espacio que utiliza el cuerpo  con su alrededor.” Dichos estudios fueron continuados por su alumna Irgamd Bartenieff (1890-1981) , describiendo elAnálisis del Movimiento de Laban/Bartenieff , el cual es un método que se usa para describir, visualizar, interpretar, investigar y documentar todas las posibilidades de movimiento humano.

El espacio se divide en diferentes partes: Corporal (el espacio de nuestro cuerpo), Parcial-Personal (el espacio estirando nuestros miembros) y Social (el espacio en relación con otros deportistas).



El estudio de las trayectorias del balón va a venir en correspondencia con el movimiento que el deportista realice para poder interactuar con él. La percepción que tengamos de la situación, la decisión que tomemos y la ejecución que realicemos, será fundamental para conseguir un buen resultado a la técnica que queramos desarrollar.

Mucha de la dificultad del juego viene por el estudio de dichas trayectorias y su interacción. Los errores están producidos por una mala lectura de las tres situaciones descritas anteriormente, y tendremos que trabajar sobre ellos.

En relación con el movimiento podemos añadir lo siguiente: cuando realizamos cada ejercicio en los entrenamientos hay numerosos movimientos que están presentes a través de los diferentes planos y ejes de nuestro cuerpo.

En función de los ejes y planos podemos observar y clasificar los movimientos que pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones y partes anatómicas.




Hemos de trabajar ejercicios para conseguir la mejora según los ejes y planos de nuestro cuerpo, pues muchas veces son los que impiden la mejora en el deportista. Vamos a ver un ejemplo con los planos:

·         Plano Frontal: diferenciar delante-detrás del cuerpo. Hay deportistas que les cuesta percibir cuando un balón viene corto y tarda un tiempo valioso en reaccionar para realizar una correcta ejecución.

·         Plano Sagital: diferenciar derecha-izquierda. En recepción, la dificultad que hay cuando el balón entra por el lado derecho. Trabajo de las dos lateralidades.

·         Plano Transversal: diferenciar arriba-abajo. Toque de dedos que se convierten en antebrazos por no diferenciar altura del balón respecto del cuerpo. Los centrales próximos a la red en iniciación comenten este error. Dejan caer el balón alto cerca de la red para tocarlo de antebrazos, cuando podrían ser atacados de dedos.

Resumiendo. El movimiento del cuerpo respecto del balón es muy importante en esta primera fase. Hemos de conseguir que los deportistas consigan un adecuado control respecto del entorno que les rodea, y puedan diferenciar las situaciones que se les presenta en cada instante, con herramientas de resolución provenientes del propio juego. Aquí podemos entender, la obsesión de ciertos autores con el trabajo del aprendizaje motor.

6.2.2. La velocidad. Cuando se produce un gesto técnico, el balón sale con una velocidad, la cual va acondicionar el estudio por parte de los deportistas implicados en la acción. Al ser un deporte donde el balón no se puede retener, esa velocidad implicará el tiempo disponible para poder ejecutar la siguiente acción.

En ese tiempo hemos de percibir, decidir y ejecutar, es por ello que cuando antes tengamos percepción del tipo de balón, mayor será el tiempo para poder decidir la técnica a realizar y su ejecución.

Este tiempo entre la percepción y la decisión lo identificamos como tiempo de reacción (el que va entre el estímulo y la respuesta), y la velocidad del balón va a complicar dicho estudio. Es por todo esto que la variabilidad en los tipos de balones durante los entrenamientos es fundamental para poder reconocer trayectorias durante los partidos.

También es importante la velocidad del movimiento del deportista. Hemos de trabajar para que dicho movimiento sea lo más rápido posible, y así estar en las mejores condiciones para ejecutar la técnica. Podemos percibir y decidir rápidamente, pero si al llevarlo a cabo el movimiento es lento, llegaremos tarde al balón.

6.2.3 Relación con el balón.

La posición del deportista respecto del balón es un punto a estudiar dentro de las trayectorias. La relación existente entre la posición espacial del deportista y la del balón traerá diferentes técnicas a realizar durante la ejecución. Un modelo en video ayudará al deportista a diferenciar dichas situaciones y a tomar la mejor de las decisiones. En muchos casos el modelo nos guiará en ella, pero en otras, el estudio previo nos facilitará dicha respuesta.

Hay autores que piensan que es difícil este trabajo. Que los deportistas que tienen “dificultad” en la lectura de ciertas trayectorias ven limitada su progresión en este apartado y que gracias a la mecanización consiguen leer el juego.

En mi caso, creo que es un trabajo importante en iniciación. Que los deportistas estudien los distintos tipos de balones que les pueden llegar con las diferentes trayectorias y velocidades. Uniéndose aspectos como el ascenso-descenso del balón y la situación de este entre los deportistas.

Veamos un ejemplo con saque-recepción.

El estudio de las trayectorias nos llevará a realizar ejercicios donde el saque sea en línea (de z1-z5 , z5-z1) o en diagonal (de z1-z1 , z5-z5). En un primer momento recepción individual (sin compañero en z6) y más tarde, incorporando el trabajo por parejas (compañero en z6).

A estas situaciones hay que añadir la velocidad del balón, el tipo de saque (potencia-flotante suelo-flotante salto- de abajo), direcciones del balón (arriba-abajo, izquierda-derecha, corto-largo, etc), recursos utilizados como plataformas, maquina lanza balones, red tapada, etc.

6.3 Movimientos de Enlace.

Cuando estamos terminando el tema sobre los estándares de aprendizaje, nos damos cuenta que la ejecución de los gestos técnicos cobra importancia por el movimiento posterior al que vamos a realizar.

En palabras de Cesar Hernandez “tan importante es el conocimiento de los diferentes “gestos técnicos” como lo es el conocimiento de los diferentes movimientos a realizar para enlazar un gesto realizado con el siguiente a realizar, tal y como se daría en una situación real del juego “

Es decir, a modo de ejemplo diremos que tan importante es que el jugador domine a la perfección el gesto técnico de la recepción como que tras ejecutar la misma sea capaz de aproximarse de una forma eficiente a su zona de ataque para ejecutar el gesto técnico del remate.

Continúa explicando que “a estas secuencias concretas de movimiento les denominaremos “movimientos técnicos de enlace” y deberán estar situados al mismo nivel de importancia (tanto en su análisis y aprendizaje como en el entrenamiento de los mismos) que el que le demos al desarrollo técnico de los diferentes gestos técnicos”.

Podemos indicar que un ataque no se ejecuta de la misma forma si es precedido de una recepción o de una defensa por parte del deportista, ya que sus movimientos de enlace son distintos (aunque la técnica de ataque creamos que es la misma).

Comprobamos que los diversos gestos técnicos tenían que tener un aprendizaje distinto, dependiendo del siguiente gesto a realizar. Y he ido tomando conciencia de dicha necesidad, así como del nombre que en la elite utilizaban. Siempre es bueno escuchar y saber por dónde van las líneas de trabajo de los profesionales de nuestro deporte en España.

Para el profesor Joan Riera la Técnica se identifica con tres palabras EJECUCIÓN, INTERACCIÓN y EFICACIA.

Se ha escrito mucho sobre cómo realizar un “Gesto Técnico”, la descripción sobre su técnica de ejecución e interacción con el medio para alcanzar la eficacia, los movimientos a realizar y la posiciones de todos y cada uno de los segmentos corporales involucrados en la misma (biomecánica), pudiendo visualizar cómo ejecutar gestos para cada una de sus variantes (recordad un video vale más que muchas palabras)

Hemos de desarrollar por lo tanto una batería de ejercicios para que nuestros jóvenes deportistas aprendan la correcta ejecución del gesto técnico, y con ellos ir mejorando la técnica individual del grupo para conseguir desarrollar un nivel de juego de mayor o menor complejidad. Estamos totalmente de acuerdo con la frase:

LA TÁCTICA COLECTIVA ESTÁ SUPEDITADA

 A LA TÉCNICA INDIVIDUAL DE LOS JUGADORES.

Os propongo una clasificación del trabajo dividiendo en: 

·         El trabajo del gesto técnico como tal.

·         Los movimientos de enlace asociados a dicho gesto técnico.

Un ejemplo de cómo se dividiría el gesto técnico del Ataque y los movimientos asociados al mismo:

Elegido el BLOQUEO tendríamos que realizarlo con los diversos ROLES que tenemos en el equipo.


Podéis completar este trabajo con los siguientes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario