Buenas a tod@s
Leamos atentamente la siguiente declaración de un entrenador.
"Creo que hemos enseñado un poco las dos caras que podemos tener. La primera es cuando estamos todos concentrados y con autonomía para poder jugar juntos. La segunda es cuando no tenemos la cohesión, esa que nos permite mantenernos unidos en los momentos difíciles; la lograremos, pero todavía, evidentemente, hemos demostrado que no la tenemos". Palabras de Sergio Scariolo.
Fue la cara de perder, la semana siguiente con la victoria decía “Hemos respondido bastante bien y con doble jornada esta semana de Euroliga, es una buena noticia que hayamos sido capaces de mantener esa energía”.
La diplomacia del entrenador italiano y su lenguaje didáctico, no esconde el problema de la falta de concentración que existe en el baloncesto profesional (más extensible en el deporte de formación).
Este domingo me cruce con varios entrenadores en la pista del CDM Entrevías y varios de ellos "penaban" con esa falta de GEN COMPETITIVO de sus equipos. Alguno de ellos lo achacaban a la falta de concentración, otros al carácter, algunos a la dificultad del entrenador a exigir más en entrenamientos y partidos, en definitiva cada uno buscaba una posible solución sin llegar a encontrarla.
Pensé entonces en recoger aquí "aquellos lloros" que tenemos en la pista y que compartimos con los compañeros de fatigas.
Voy a empezar por una reflexión de Pablo Aimar (pulsar)
"Cuando jugabas salvaje en la calle, nadie te decía que en tu área no tiraras un caño. Te acomodaban en el club, pero el caño ya lo sabías tirar. Es más: jugábamos que al que le tiraban un caño, le pegaban. Esa parte salvaje hoy la mayoría de los chicos no la tienen. Creo que en el club lo que podemos hacer nosotros es darles un poco de ese juego puro”, sentenció.
Busque un poco en las redes psicológicas, posibles causas de esta falta de competitividad en nuestros jóvenes deportistas y aparecieron varias causas.
Algunas se resumen en lo siguiente.
- Factores psicológicos y de rendimiento: Donde entra la presión que sufre el deportista, las expectativas poco realistas que llevan a la frustración y el miedo al fracaso debido a experiencias previas, acompañado de la autoexigencia desmedida..
- Factores sociales y ambientales. La falta de tiempo en esta sociedad donde nos apuntamos a cualquier charco, unido a un entorno deportivo no favorable (mala enseñanza de la actividad física desde pequeño) .
- Factores personales: falta de motivación, de orgullo personal, de superación debido a casi tener de todo, donde pertenecer a una sociedad del bienestar a fabricado deportistas "acomodados".
- Ya nadie juega en la calle (menudo peligro) hemos creado espacios deportivos y lúdicos para preservar a nuestros seres queridos del peligro ( en los cumpleaños, en las fiestas, en los fines de semana)
- Nadie camina solo a la tienda (a no ser el chino debajo de casa para comprar el pan) vamos en el coche a un centro comercial a llenarnos de todo lo que necesitamos.
- No existe el concepto de BARRIO, empezando por no conocer a nuestros vecinos, a interactuar con ellos, a sentirse participe de esa pequeña comunidad que te daba seguridad. A perderte ( siempre alguien decía, este es el hijo "de la " Carmen que vive en el cuarto. A lesionarte, siempre alguien estaba dispuesto a llevarte a la CASA SOCORRO. A jugar con tus vecinos a todos los juegos PROHIBIDOS. A enamorarte con tu vecina del tercero que era lo más.
- Factores psicológicos y de rendimiento: Desde pequeños nuestros niños no tienen presión a nada. Su vida es contemplativa, tienen todos los derechos del mundo, sin ningún deber para ellos. No saben casi de nada (muy avanzados con el móvil aunque de dificultad con la tecnología), muchos dependen de sus padres para realizar casi todo, y no digo con 3/4 años, digo hasta bien entrada la adolescencia. Ya no solo les dan capricho abuelos y tíos, también los padres. Estos les indican que pueden ser lo que quieran, que nadie les diga algo en contra que ya se encargaran "ellos" de ir a donde haga falta. Creamos entonces unas expectativas poco realistas en el deportista, quiere ser CASILLAS cuando mide 1,20 m o CURRY y se bota el balón en el pie. DALE TIEMPO dicen los padres, ya llegará. Sin presión desde pequeño no hay nivel competitivo, tiene que lidiar con dos palabra rápidamente, frustración y fracaso, y hasta que no conviva con ellas no podrá competir. Es tan fácil como : no puede autoexigirse pues no conocen la exigencia.
- Factores sociales y ambientales. YA NO HAY PACIENCIA, todo tiene que ser de hoy para ayer. Los profesionales de la enseñanza del deporte tienen poco tiempo para que sus deportistas aprendan y sin embargo todos (padres y directivos) quieren competir cuanto antes, JUGAR UN PARTIDO. Rápidamente queremos que nuestros hijos/as participen en partidos, torneos, competiciones, etc. Los directivos por los ingresos y los papis por motivos sociales ( mi hija juega a voleibol, ah pues el mío a baloncesto, y esta federado). Tenemos ligas de futbol desde chupetines (4/5 años, que alguno no sabe ni andar y la camiseta le llega por las rodillas. Para la abuela el más rico del mundo). Desviamos el foco entonces a que todos jueguen, son pequeños y tampoco hay gran diferencia.....hasta que aparece el JUGON DE TURNO. Que rabia que no es mi hijo/a , todos los papis quieren que ese juegue , y todo el rato (PARA GANAR, que no es importante , pero a todos les mola). Y para no enfadar a nadie el JUGON chupa también banquillo. Si cuela muchos goles le decimos que pase a sus compañeros, que ese penalty lo tire otro compañero, que no hace falta meter 50 puntos el solo, que pase para que otros intenten meter canasta. Hasta la categoría infantil de baloncesto cuando un equipo llega a los 50 puntos de diferencia se para el marcador, ya es suficiente un 51-1 como para seguir. En algunas ligas de iniciación de voleibol solo se puede sacar tres veces seguidas un mismo jugador .
- Factores personales: Entonces lo que hacemos es igualar por abajo. Competir en los entrenamiento con nuestros amigos/as, disfrutar del deporte (que ya te repiten que solo es un juego, para no tener ansiedad ni frustración), hacer ejercicio y relacionarse con niños de tu edad (claro no bajas a la calle, no conoces a vecinos de tu edad, no juegas en el patio del colegio, etc) y así pasas un buen rato. Además el entrenador tiene que comprender que hay exámenes, que los estudios son muy importantes (faltan a entrenar por un examen de 5º de Primaria), hoy es Halloween o el viernes es el cumpleaños y tenemos fiesta en el parque de bolas y no podemos venir. Otro día tiene academia de ingles o música en el conservatorio y llega tarde. Vamos, entrenamientos a la carta. Los deportistas se van acostumbrando a esto y llega un momento que hay que decidir, seguir o abandonar. Algunos siguen por las amistades, el grupo, por hacer ejercicio y no estar todo el rato con la PlayStation, ¿APARECE LA PALABRA COMPETICIÓN ENTRE ELLAS? Nooooo
- Utilizar dichos elementos de manera hostil intentando influir en el juego.
- Que dificulte la labor arbitral o la comunicación entre los participantes.
- Supongan una interferencia o distracción en el juego.
- Entonces queremos ser como COMPETITIVOS como la NBA
- Tony Parker cuando se divorcio de Eva Longoria




DOCUMENTACIÓN de la temporada







